Por comunicaciones colegio cisneros

GALERÍA FOTOGRÁFICA SECCIÓN PREESCOLAR - XV FRANCISNEROS 2022

GALERÍA FOTOGRÁFICA SECCIÓN PREESCOLAR -  XV FRANCISNEROS 2022

07

jun

El pasado sábado 04 de junio tuvo lugar la XV versión del Francisneros, evento institucional en el cual celebramos a la familia cisnerista destacando la trascendencia de nuestro folclor desde la diversidad del Mundo, representados en las regiones colombianas y aquellas danzas típicas de los países que harán parte del Mundial de Fútbol Qatar 2022, principal evento deportivo del Planeta.

Precisamente, la sección preescolar fue la encarga de poner en escena todo el color y sabor las regiones de nuestro país de la siguiente manera:

 

PREJARDÍN

La Región Amazónica de Colombia, también conocida como Amazonía, es una de las siete regiones naturales más importantes de Colombia. Se ubica al sur del país y comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Siendo la Amazonía colombiana una región rica en tradiciones y culturas nativas; esta resulta ser también una región con diversidad de festividades populares, que se manifiestan mediante la danza, la música y los carnavales. Las danzas presentan un carácter profano y mágico, ligado a las etnias de la región. La danza más popular es la de los San Juanero, antiguamente utilizada para comunicarse con los espíritus de los antepasados.

 

JARDÍN 1 y 2

La Región Pacífica está formada por los departamentos: El Chocó (la mayor parte), Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Tiene una importante región de vegetación selvática y es hogar de importantes cuencas hidrográficas de ríos que desembocan en el océano Pacífico. La enorme diversidad musical de la región Pacífica es un reflejo de su diversidad cultural característica, así como de la diversidad geográfica. Generalmente la música del Pacífico colombiano suele definirse como “alegre” y llena de “sabor”, por lo que suele ser un motivo de orgullo importante a nivel nacional. Entre los géneros más importantes está la salsa. Sin embargo, una gran variedad de ritmos puede señalarse, como el currulao, los cantos de boa, el chigualo, el tamborito, la mazurca, la jota, el pasillo, el porro chocoano, el patacoré, el velorio de santo. En estos ritmos es claro el empleo de instrumentos como las marimbas, los platillos, los bombos, el clarinete, el cununo, la flauta de Carrizo, entre otros.

 
 

TRANSICIÓN 1

La Región Caribe histórica, social y culturalmente es una de las regiones más importantes del País, debido a que se ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se distinguen notoriamente de las otras regiones. Está conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. Sus géneros musicales más preponderante son la cumbia, el porro, el chandé y el mapalé.

 

TRANSICIÓN 2

La Región Orinoquía o de los Llanos Orientales se encuentra ubicada hacia el lado este de Colombia y al este de la cordillera oriental, esta conformada por Los departamentos de Arauca, cuya ciudad capital lleva el mismo nombre; Meta, que tiene por capital a la ciudad de Villavicencio; Casanare, cuya capital es Yopal; y Vichada, que tiene a Puerto Carreño como ciudad capital. Así como la belleza de los paisajes de la región Orinoquía representan un atractivo, las tradiciones y las festividades propias de la región llaman la atención de los turistas. En la zona se desarrollan diversos festivales musicales, como el Festival Nacional de la Canción, el Festival Internacional del Joropo (en Villavicencio), el Cimarrón de Oro (en Yopal), entre otros. El folclore de la región Orinoquía es también llamativo. La música se caracteriza por el uso de instrumentos tradicionales como harpas y cuatros, y suele ser acompañada por el baile de joropo.

 

TRANSICIÓN 3

La Región Andina se caracteriza por sus formaciones montañosas, su biodiversidad, sus valles fértiles, su gente y su cultura está conformada por los   departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Quindío y Tolima. Encontramos diferentes fiestas y tradiciones caracterizan a la región Andina colombiana, muchas de las celebraciones culturales están ligadas a tradiciones religiosas relacionadas con las raíces hispánicas, como las romerías de San Juan y de San Pedro, así como a los santos Patronos. Sin embargo, otras muestras culturales también consisten en una fusión de las culturas indígenas, donde prevalecen los mitos y las supersticiones. Tienen diferentes bailes, entre ellos el Bambuco, el Torbellino, la Guabina, el Bunde y el Pasillo. Además, entre sus principales fiestas destacan: La feria de las flores de Medellín-La feria de Manizales, el Reinado Nacional del Bambuco en el Huila y por supuesto el Festival Folclorico Colombiano es nuestro Departamento del Tolima.

comunicaciones colegio cisneros , Autor

Ver también
  • CONVIVENCIAS ESCOLARES: TIEMPO PARA LA FRATERNIDAD Y LA REFLEXIÓN DE LOS ESTUDIANTES Ver
  • EXPOUNICISNEROS: LA FERIA EDUCATIVA QUE ACERCA EL FUTURO A LOS JÓVENES DE IBAGUÉ Y EL TOLIMA Ver
  • PEREGRINACIÓN DE LA ESPERANZA (VIDEO) Ver
  • INSCRIPCIONES ABIERTAS A LOS REFUERZOS MATEMÁTICOS Ver
  • BASES DEL CONCURSO DE ESCRITURA CREATIVA "NOTICUENTO" Ver
Comenta ¡Ahora!